Enfermero de Cuidados Intensivos, apasionado de la e-Salud y
Enfermería 2.0. Docente de críticos y coordinador en @_ceisal
Así se
presenta Isidro en su perfil de Twitter, un enfermero que poco a poco se ha
ganado un hueco en Internet y gracias al cual estudiantes y profesionales
aprenden sobre enfermería (especialmente sobre Cuidados Intensivos). No
quisimos desaprovechar la oportunidad y hacerle un par de preguntas e inaugurar
la nueva sección con sus respuestas. Mil gracias por tu tiempo y por querer
ayudarnos con esta pequeña idea y sobre todo, no dudéis en pasar por su
blog.
1. Tienes un perfil bastante activo en Twitter gracias al cual aquellos que
estamos dentro del mundo sanitario podemos encontrar mucha información útil.
Pero esto no es todo, además de esto tienes un blog. ¿Qué es lo que podemos
encontrar en tu blog?
Mi blog trata fundamentalmente de las técnicas y procedimientos que se
desarrollan en las unidades de cuidados intensivos y las novedades que van
surgiendo al respecto. Su nacimiento fue consecuencia de la necesidad de
actualización de conocimientos tras el paso por funciones sindicales, tras las
cuales me di cuenta que precisaba revisar mis conocimientos en UCI. Tenía un
montón de material que podía interesar a muchos más profesionales y
estudiantes, así que consideré una plataforma para recoger y compartir la
información filtrada que iba encontrando en la red, manuales, técnicas,
videoprotocolos etc... El blog era la plataforma ideal. A partir de ahí,
consideré la posibilidad de dar cabida también a otros profesionales enfermeros
que tuviesen relación con el paciente crítico o con la actualidad enfermera. En
la actualidad el blog recibe cerca de 10.000 visitas mensuales de 80 países
diferentes, lo cual es una muestra de interés por el mundo de la enfermería
critica.
En breve
contaremos con un canal propio de YouTube para explicar de manera más visual
algunos procedimientos.
2. La presencia de enfermería en las redes sociales es muy activa. ¿Qué es lo
que a ti te llevó a introducirte en el mundo de las redes sociales?¿Te han
aportado algo de cara a tu profesión?
Me sigue sorprendiendo la capacidad de interacción que poseen la redes
sociales, especialmente tuiter. El sistema de relacionarse en esta plataforma y
su potencial de llegada a otros usuarios es inmenso, por lo que puedes
trasladar una idea (o un procedimiento de inserción de PICC actualizado) al otro
extremo del mundo en segundos.... pero además, quien lo recibe y le interesa
puede consultarte e interactuar contigo, creando algo nuevo, o compartiendo
experiencias. Un ejemplo reciente es lo sucedido en los atentados de Paris,
donde tuiter se convirtió en el mejor medio de información y de solidaridad (la
iniciativa de prestar refugio a los parisinos durante los atentados ofreciendo
la casa con el hasthag #PorteOuberte), en un escenario en el que los medios de
comunicación tradicionales se mostraron incapaces.
Inicialmente,
en mi caso, el perfil @uciero era un modo de trasladar las novedades del blog a
los seguidores, pero poco a poco fue tomando entidad propia, y aunque sigue
estrechamente ligado al blog, lo utilizo como herramienta de comunicación con
otros profesionales sanitarios, fundamentalmente enfermeros y enfermeras. Me
mantiene al día en todas las novedades referentes a la profesión y, además,
permite que mantenga contacto con los seguidores a los que les interesa lo que
escribo.
3. En nuestro blog hemos querido tratar los mitos más sonados sobre nuestra
profesión, ¿crees que la gente sigue estando tan equivocada respecto a
enfermería o que ya eso ha quedado atrás y la gente conoce lo que realmente
hacemos?
Creo que es una magnifica iniciativa no sólo que Carlos os haya animado a crear
un blog, sino también las buenas ideas que estáis llevando a cabo en este
proyecto. Una de la mejores es desmitificar algunos conceptos erróneos que a
sociedad tiene sobre enfermería, como intenta vuestro blog. Creo que va muy en
la línea de la iniciativa #EnfermeriaVisible que nació en Tuiter como protesta
a la invisibilidad enfermera en la fotografía de la curación de la compañera
infectada por el ébola. Sólo salían políticos y médicos, cuando el 98% del
tiempo en la habitación había estado personal de enfermería. Es importante que
traslademos los valores de la profesión, lo emocional y vocacional de nuestro
día a día ya desde la universidad, pero también es importante que mostremos la
altísima capacitación técnica y teórica de que disponemos y la autonomía que
poco a poco vamos adquiriendo. Cada vez enfermería investiga más
(@josemaenfermero @ebevidencia @enferevidente son algunos ejemplos) y publica
más. Estamos ante una evolución positiva en la profesión que se irá
consolidando socialmente, con más presencia y reconocimiento. Y gran parte del
protagonismo lo adquiriréis los nuevos profesionales que os incorporaréis en
los próximos años.
4. Has pasado por diferentes servicios, especialmente por las Unidades de Cuidados
Intensivos. De todos los lugares en los que has trabajado el que más nos llama
la atención es la Sanidad Militar Española, una opción que no suele ser muy
conocida por los estudiantes de enfermería. ¿En qué se centra el trabajo del
enfermero en un servicio así? ¿Qué destacarías de tu paso por ahí?
La experiencia en el ejército fue muy enriquecedora tanto personal como
profesionalmente. Mi destino fue la Unidad de Infantería Ligera Aerotrasportada
(BRILAT), tras un periodo de instrucción militar en Alicante y sanitaria
militar específica en la Escuela Militar de Sanidad del Hospital Gómez Ulla de
Madrid. Probablemente es un mundo desconocido para la mayoría de profesionales
de enfermería, pero existen plazas reservadas a nosotros en el ejército, con convocatorias
anuales que consisten en pruebas físicas, test psicotécnico y prueba test
(podéis encontrar más info en la web www.soldados.es). Una vez superado el
proceso de selección se accede al ejército con grado de Alférez, y se va
ascendiendo con el tiempo y los méritos en el escalafón.
La enfermería militar, en cuanto a funciones, no es muy diferente a la
enfermería de atención primaria, quirúrgica y emergencias; lo que probablemente
más varía de la enfermería civil es el escenario potencial donde se desarrolla
la actividad, que en el caso del ejercito puede desarrollarse en campañas
militares con los pacientes derivados de un conflicto bélico. Enfermería
militar es un cuerpo común del ejército (no depende de la armada, el ejército
de tierra o el ejército del aire, pero su destino puede estar en cualquiera de
los tres cuerpos), y es destacable el enorme compromiso y preparación de estos
compañeros enfermeros y el servicio que prestan en las unidades, especialmente
las que tienen destinos humanitarios en el extranjero, y que suponen meses sin
ver a la familia y seres queridos.
En cualquier
caso, fue una enorme experiencia vital de la que guardo muy buen recuerdo y
buenos amigos.
5. Y como no, hay un tema que hoy en día está siendo muy comentado. Hablo del Real
Decreto de la prescripción enfermera, ¿qué opinas al respecto?
Creo que hay mucha confusión al respecto. Aconsejo enormemente la lectura del
blog del enfermero y abogado @defensorenferme, en especial el post que dedicó a
la polémica de la prescripción, que no es más que el desarrollo de una norma
aprobada en 2009 sobre medicamentos. Parece que en todo este tema son muchos
los agentes con intereses que están implicados, desde el Ministerio, las
organizaciones médicas, las farmacéuticas, sindicatos y Consejo General de
Enfermería. Cada uno de estos actores tiene su perspectiva de cómo debe
articularse esta prescripción o indicación enfermera, y cuáles serán los
requisitos para habilitarla, pero no sé si todas estas posturas, incluidas las
que actúan como representantes de la profesión, están en sintonía con lo que
los 270.000 enfermeros y enfermeras españoles creemos que sería lo adecuado. De
hecho, la huelga planteada tras el "incumplimiento" de los pactos con
el ministerio ha tenido escasa resonancia en la profesión, al menos en el
ámbito de mi trabajo.
Creo que es un reto importante para enfermería, pero no el único. Los altos
índices de paro, las plantillas bajo mínimos y la falta de reconocimiento
social de nuestros profesionales deberían estar en la agenda tanto o más como
la prescripción. Ahora mismo hay compañeros acampados durante semanas en las
Islas Canarias por una injusta convocatoria de OPE (@opemasjusta) , que la
vincula a la inscripción en la bolsa, imposibilitando la posibilidad de inscripción,
y no parece preocupar a casi nadie. Parecido sucede con la anulación de la OPE
del Sacyl, con 20000 profesionales afectados. Creo que estos temas sí son
importantes porque se impide a la enfermería acceder a puestos de trabajo
estables, con o sin prescripción.
*El blog de
@defensoresenferme es http://defensordelaenfermera.blogspot.com.es/2015/10/ideas-claves-de-la-prescripcion.html
Una autentico placer colaborar en vuestro proyecto y estrenar esta sección.
ResponderEliminarsaludos y enhorabuena
isidro
@uciero
www.elenfermerodelpendiente.com